• Seafront Promenade
  • Seafront Promenade
  • Seafront Promenade
  • Seafront Promenade
  • Seafront Promenade
  • Seafront Promenade
  • Seafront Promenade
  • Seafront Promenade
  • Seafront Promenade
  • Seafront Promenade

Seafront Promenade
El Toyo. Almería



Status: Built (Competition: 1st Prize)
Date: 2000-2002
Client: EPSA – Junta de Andalucía
Builder: FCC
Gross floor area: 21 Ha

Architect:
Antonio González Cordón

Technical architect:
Manuel López Ruíz
Araceli López
Joaquín Martín

STRUCTURAL – SERVICES ENGINEER:
Fernando Medina

Team:
Felipe Petit
Antonio G. Liñán
Luis E. Villar
Manuel Gutiérrez de Rueda
Francisco Martínez
Emilio González Villegas

Photography: Jesús Granada

En los terrenos destinados por el Plan Parcial de El Toyo a Plaza del Mar se concentran aquellos elementos del paisaje y del territorio que caracterizan la idea de lugar señalada: aridez semidesértica, roturaciones en ramblas por la erosión, topografía suave hacia el mar, flora autóctona, territorio inalterado y característico del paisaje de Almería.

La propuesta se centra en la adecuación de la rambla como eje central de la intervención, aprovechando su geometría disgregada y central. Utilizando los muros de piedra como elementos constructivos de contención de tierras, al igual que en el encauzamiento de arroyos, se adecua el espacio con la idea de camuflaje con el soporte pedregoso, utilizando los cantos rodados, de tonos rojizos y grises, propios del lugar, frutos de la erosión.

Igualmente se adecua el final de rambla como un elemento de retención del agua dándole significado al paisaje y a la vez permitiendo la construcción de un dique de contención como elemento soporte de la pasarela peatonal marítima.

La rambla queda, pues, destinada en su parte alta a zona de estancia peatonal con tiendas y bares, protegida con un parasol o pérgola que toma su referencia de la construcción de invernaderos.
Finalmente la unidad del paisaje propuesto se realiza desde la forestación en dos planos. Un plano inferior de arbustos y hierbas autóctonas que de una forma natural presenta poca altura y se entretejen con la pavimentación sin alterar sustancialmente la topografía, y un plano superior de sombra basado únicamente en el elemento palmera (datilera) de bajo porte que actúa como agrupaciones o bosques de refugio de los vientos y del sol, a manera de oasis.

Este plano superior de bosques de palmeras tiene gran importancia en la imagen final al darle significado unitario a la intervención.