• Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida
  • Casa Malpartida

Casa Malpartida
Sevilla



Estado: Contruido
Fecha: 2006-2009
Promotor: Privado
Constructor: Sanor S. A.
Superficie: 435 m2

Arquitecto:
Antonio González Cordón
Antonio G. Liñán

Arquitecto técnico:
Manuel López Ruiz

Colaboradores:
Victor Silveira
Mª Luz Villar
Ramón Travesedo

Fotografía: Jesús Granada

Partimos de una vivienda unifamiliar entre medianeras con una tipología edificatoria  de casa patio en la zona San Lorenzo – San Vicente del Centro Histórico de Sevilla, cuya construcción original data de finales de S. XVIII, pero que ha sufrido diversas obras y modificaciones en sucesivas épocas hasta la actualidad, datando la última de 1995.

El funcionamiento original de la casa mantiene su claridad y continuidad siendo la estructura  típica sevillana de zaguán (acceso de carruajes), patio interior (distribuidor y escaleras) y jardín final (huerta).

La estructura tipológica original de la casa está definida por la preexistencia de los muros originales de carga que se reconocen en la fachada y alrededor del patio de luces central. Además estos muros (en zaguán, patio y escalera) son los que conservan la azulejería original como zócalo, ya que en el resto de la casa se han ido colocando en épocas recientes y con criterios ajenos al original. Se propone una reforma y ampliación del inmueble de cara a adaptarse a las nuevas circunstancias de habitabilidad y calidad demandadas por el propietario y por la evolución de los tiempos.

Teniendo en cuenta el carácter de la edificación a reformar, el proyecto se basa en la redistribución de estancias en torno al patio central, recuperando la claridad tipológica original y la sucesión diáfana de espacios, luces, sombras, alturas, materiales, etc.

En planta baja se sitúan el acceso y los espacios comunes de la vivienda que se organizan de forma diáfana y conectada y donde las circulaciones se distribuyen desde el espacio central iluminado por el patio original de la casa. Al fondo de todos los posibles recorridos se sitúa el patio-jardín cuyo espacio se integra en el interior a través de grandes cristaleras correderas que permiten ampliar el concepto espacial de la casa en función de las necesidades y las condiciones climáticas.
Los alzados interiores al jardín se construyen retomando el carácter denso  y profundo de los cerramientos característicos de casas y conventos originales del centro de Sevilla.