• Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)
  • Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)
  • Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)
  • Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)
  • Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)
  • Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)
  • Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)
  • Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)
  • Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)
  • Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)
  • Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)

Complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas)
Córdoba



Estado: 3 fases construidas (Concurso: 1º Premio)
Fecha: 2003 - actualidad
Promotor: Procórdoba S. A.
Constructor: Dragados Obras y Proyectos
Superficie: 91.908 m2 / 25.000 espect. (Hotel: 30.700m2, Oficinas: 27.760m2, Estadio: 33.450m2)

Arquitecto:
Antonio González Cordón
Francisco Gómez
Martín Gómez
Luis Giménez Soldevilla

Arquitecto técnico:
Manuel López Ruíz
Antonio Salas

INGENIERÍA:
Fernando Medina

Colaboradores:
Antonio G. Liñán
Plácido González
Jose Luís Sainz-Pardo
Luis E. Villar
Victor Silveira
Esther Díaz Caro
Isabel Fernández
Manuel Gutierrez de Rueda
Jose G. Mora
Daniel Montes

El Complejo Arcángel está integrado por un estadio de fútbol con capacidad para 25.000 espectadores, un hotel y oficinas.

La solución adoptada viene condicionada por varios parámetros iniciales:

El conjunto a construir por fases debe convivir durante su ejecución con el uso deportivo de campo de fútbol profesional. Ello obliga a mantener un aforo adecuado y la cota y posición del terreno de juego.

Dada la singularidad urbanística de la parcela y su posición urbana, la propuesta que se realiza forma parte de una idea y estrategia urbanística para todo “El Arenal de la Fuensanta”.

El conjunto a construir parte de un concepto contemporáneo de convivencia de flujos y usos.

Cada vez más los estadios concentran actividades diversas, fútbol, conciertos, etc., pero éstas no consiguen en el tiempo llenar o rentabilizar una ocupación suficiente. Los grandes recintos que sólo se utilizan una vez cada quince días en temporada tienen graves problemas de mantenimiento. Así estos conjuntos tienden a complementarse con actividades y usos que coadyuven y den vida al sistema. La Hostelería y las Oficinas Públicas ayudan sobremanera a conllevar un conjunto de estas características.

Por ello la propuesta entiende esta simbiosis de flujos y usos como un valor importante del Proyecto. La arquitectura del conjunto está entendida como una unidad de Proyecto donde todas las actividades son complementarias.