Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Nicosia. Chipre
Estado: En desarrollo (Concurso: 1 er Premio)
Fecha: 2015 -
Promotor: Universidad de Chipre
Superficie: 8.500 m2
Arquitecto:
Antonio González Cordón, Antonio G. Liñán
Colaboradores:
Esteban Valencia, Martina Toppo, Giulia Romeo, Malgorzata Gasiorek
La arquitectura que proponemos para la nueva Facultad de Medicina intenta reflejar las exigencias de la vida contemporánea y expresar la autonomía de la arquitectura adaptada al Lugar donde se localiza. Se ha concebido como un edificio que conecta la arquitectura preexistente en el Campus Universitario con el Paisaje circundante.
Proponemos una percepción de la arquitectura basada en valores atemporales: Masa, vacío, paisaje, luz, etc.
El edificio plantea un modelo funcional fácil de ser usado por profesores y alumnos y adaptado a posibles actividades comunales. También pretende crear una arquitectura acogedora y atractiva pero íntima y silenciosa. Un nuevo edificio integrado en el paisaje natural y construido que dará gran importancia al confort de las personas que lo utilicen.
El edificio negocia con el Lugar de dos maneras: Por un lado se propone un volumen que alberga una sorpresa interior, un patio que contiene un trozo de bosque y que se adapta a la topografía existente. Un espacio para mejorar la calidad espacial y para dar a los usuarios la oportunidad de tener una parte de la naturaleza dentro del edificio. Este volumen, que contiene los usos interiores se cierra mediante una celosía continua de elementos prefabricados realizados con materiales locales. Por otro lado existen dos espacios comunes (lobbies) que conectan el edificio con los espacios exteriores. El hall principal, conectado con la calle peatonal que recorre todo el campus universitario y concebido como una extensión del espacio público exterior dentro del edificio. Y un hall externo, bajo el edificio, que se adapta a la topografía como elemento en continuidad con el patio y en conexión con los espacios públicos exteriores.
El patio interior es una parte del paisaje integrada en el edificio que proporciona a los estudiantes un nuevo concepto de edificio docente, donde las zonas verdes crean una atmósfera única como una parte más del edificio. Permite además la conexión visual entre las diferentes zonas del edificio.
De esta manera el edificio funciona como una alfombra programática que permite total flexibilidad interna y capacidad de crecimiento futuro para adaptarse a los imprevistos cambios futuros en la medicina y la enseñanza.
Hay cuatro núcleos verticales que albergan las comunicaciones públicas y privadas y actúan como soporte estructural del edificio, sosteniendo las cerchas de gran canto que construyen el volumen principal.
Los alzados se configuran con un sistema de celosía continua cuyo tamaño y profundidad varía en función de la orientación, se constituye como una fachada vibrante que da apariencia de continuidad a todo el edificio tan solo rota por un ligero pliegue que se realiza en la fachada norte con la intención de buscar las mejores vistas sobre el paisaje lejano.
Se propone un edificio Zero-energy (consumo y producción de energía equilibrados). Para ello se utilizan en el proceso de diseño elementos destinados a reducir el consumo de energía y también a utilizar los recursos de forma más eficiente y reducir el impacto negativo del edificio en el entorno. La propuesta combina principios testados de arquitectura pasiva que utilizan los recursos locales para mejorar la eficiencia energética propia. Incidencia solar, brisas predominantes, temperatura de la tierra bajo el edificio, etc, son elementos que se han tenido en cuenta a la hora de desarrollar el proyecto.