Plan Especial Arenal de la Fuensanta
Plan Especial Arenal de la Fuensanta
Córdoba
Estado: Proyecto (Concurso: 1º Premio)
Fecha: 2002
Promotor: Procórdoba S. A.
Superficie: 175 Ha
Arquitecto:
Antonio González Cordón
Francisco Gómez
Martín Gómez
Luis Giménez Soldevilla
Arquitecto técnico:
Manuel López Ruíz
INGENIERÍA:
Fernando Medina
Colaboradores:
Antonio G. Liñán
Plácido González
Jose Luís Sainz-Pardo
Luis E. Villar
Victor Silveira
Esther Díaz Caro
Isabel Fernández
Manuel Gutierrez de Rueda
Jose G. Mora
Daniel Montes
PLAN ESPECIAL ARENAL DE LA FUENSANTA. CIUDAD DEL OCIO, BORDE FLUVIAL, ESTADIO DE FÚTBOL, HOTEL Y OFICINAS
Necesitamos partir desde una lectura del lugar más amplia que no sólo tenga en cuenta lo que ocurre en la ciudad al otro lado de la autovía, sino que entienda que el río tiene dos orillas y, por tanto, ha de incluirse como parte de la reflexión este territorio, aún cuando esté excluido de lo establecido en el PGOU.
La conexión con la ciudad no puede limitarse a los caminos históricos, entendidos como huellas del lugar, sino que debemos establecer unos vínculos más amplios que conecten con el viario estructural de la ciudad al otro lado de la autovía y que nos permita conectarlo con el viario local que articule los usos industriales.
Todo ello con un modelo de ocupación que ponga en valor el paisaje fluvial de forma que pueda conocerse y ser usado por la población, que lejos de consolidar las bolsas de suelo existentes, la integre en un sistema de bandas que, además de convertirse en vínculos de conexión, construyan las relaciones transversales entre el valle y la campiña, entre la ciudad y el río, con un conjunto de usos donde coexistan ocio y negocio que hagan viable una intervención de esta escala.
Esta ciudad del ocio en la medida que se establece como un sistema, es capaz de mutar para adaptarse a las singularidades que cada una de las bandas de uso planteen, tanto para integrar las huellas existentes en el lugar como para incorporar geometrías diversas que emanan de la especificidad de algunos elementos.
En estas bandas fundamentalmente de espacio libre que intentan grapar los reducidos espacios verdes en el borde la ciudad con el río, y más allá, van a concentrar además las modificaciones de la sección de la autovía, al corresponderse con tramos de viaducto que sustituyen a los terraplenes actuales, ampliando así la permeabilidad transversal donde conectar tanto los caminos históricos que aún existen con el nuevo viario que se conecta con el resto de la ciudad.
La secuencia dará lugar a un esquema abstracto a modo de código de barras, sin que ello suponga rigidez ni imposición, sino flexibilidad y adaptación a la casuística que pueda ir generándose.