Rehabilitación antigua sede de Hacienda
Rehabilitación antigua sede de Hacienda
Huelva
Estado: En desarrollo (Concurso: 1º Premio)
Fecha: 2010-Actualidad
Promotor: Junta de Andalucía
Superficie: 3.200 m2
Arquitecto:
Antonio González Cordón
Antonio G. Liñán
Arquitecto técnico:
Manuel López Ruíz
Colaboradores:
Victor Silveira
Esteban Valencia
Mª Luz Villar, Álvaro Puertas
INGENIERÍA:
Fernando Medina
Partimos de la consideración de mantener unas condiciones predeterminadas por las características de un edificio preexistente catalogado y protegido en grado medio por la normativa en vigor. Se trata de un edificio construido en 1.952 de PB+2 con tres fachadas libres y una medianera que sella el edificio con la manzana trasera. Fue proyectado en un acentuado estilo oficial neoclasicista característico del régimen de poder del momento. Por lo tanto mantiene un carácter más acorde con una época determinada que con unas condiciones de relación con el lugar donde se asienta
El edificio se encuentra ya edificado, la fachada establece una relación histórica con el entorno más inmediato, y dado que dicha fachada seguirá existiendo proponemos dos tipos de relación con el exterior:
- A través del acceso principal, en continuidad con la plaza de la constitución, que será peatonal a corto plazo, planteamos un gran atrio – hall de acceso a modo de plaza interna, se propone que el pavimento sea de granito continuando con el material original y sirviendo de enlace con el pavimento de la plaza.
- A través de la cubierta. Proponemos crear una fachada contemporánea oculta en la cubierta, de manera que en contraste al carácter historicista de la fachada real se presente una nueva cualidad contemporánea que identifique el edificio con su carácter actual y democrático.
Planteamos un elemento fundamental como articulador con el carácter contemporáneo y representativo de un edificio público e institucional. Se trata de un mueble – celosía que envuelve el patio acotando las circulaciones y que establece una relación con el carácter clásico de los patios (arquerías y materiales nobles) reinterpretado en claves contemporáneas. Esta celosía funciona como límite entre los espacios de circulación y los espacios de trabajo, y tiene una doble misión de convertirse en función de las necesidades de cada espacio en compartimentación, armarios, puertas, vidrios, etc. De ahí que se convierta en un elemento versátil, cualificador y contemporáneo que aporte distinción y claridad a los espacios interiores.